No siempre queda en evidencia lo descarado que es el mercado y la desfachatez con que miente.
Hoy en la tercera de la hora, en la página 28 aparece un artículo cuyo título es: "mineras elevarán en 78% consumo eléctrico en 2020". Para ser sincero, no he leído el artículo, pero me da risa ver como, con un titular de 8 palabras se "echan al pecho" los miles y miles de dólares gastados por hidroaysén en truculentas campañas que auguran un corte de luz en el estadio si te secas el pelo.
¿Quién gobernaba el país cuando se le abrió la puerta a este proyecto? mhhhh... capaz que haya sido la misma persona que dijo que se vió obligadA a aceptar lo que resultó ser la lege y que los estudiantes tenían la razón, como si uno no tuviera memoria y no se acordara que celebraro con los brazos en alto, tomados de la mano y con una sonrisa de oreja a oreja. ¿O creerán que somos estúpidos?
lunes, 12 de diciembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
La política cultural peruana
Si bien no tengo mayores antecedentes para conocer o explicar la política que aplica el estado peruano a su conservación, rescate o fomento de la cultura peruana, si puedo percibir la energía que invierte en ella.
Museos por doquier, de esto y de lo otro (arte moderno, históricos, religiosos), renovándose cada vez y acercándose al visitante. Buscando al nacional y al extranjero para transmitir la identidad del Perú.
Con un canal de TV cable (TVPerú), que transmite y difunde durante todo el día actividades de toda índole o simplemente mostrándo lo que se hace (el jazz fusión peruano, historia de un recinto antiguo, dónde se dan clases de percusión, etc.).
Otros aspectos dignos de destacar, son la gran cantidad de parques y plazas en Lima, todos muy bien cuidados y por sobre todo, limpios (al igual que sus calles); la amabilidad de sus habitantes, siempre dispuestos a dar una respuesta (aunque no tengan idea de lo que uno está preguntando); y lo más destacado, el cariño por sus comidas, saben que la cocina peruana es de nivel mundial y se sienten orgullosos de ella, la promueven y la cuidan, y nosotros la disfrutamos.
Museos por doquier, de esto y de lo otro (arte moderno, históricos, religiosos), renovándose cada vez y acercándose al visitante. Buscando al nacional y al extranjero para transmitir la identidad del Perú.
Con un canal de TV cable (TVPerú), que transmite y difunde durante todo el día actividades de toda índole o simplemente mostrándo lo que se hace (el jazz fusión peruano, historia de un recinto antiguo, dónde se dan clases de percusión, etc.).
Otros aspectos dignos de destacar, son la gran cantidad de parques y plazas en Lima, todos muy bien cuidados y por sobre todo, limpios (al igual que sus calles); la amabilidad de sus habitantes, siempre dispuestos a dar una respuesta (aunque no tengan idea de lo que uno está preguntando); y lo más destacado, el cariño por sus comidas, saben que la cocina peruana es de nivel mundial y se sienten orgullosos de ella, la promueven y la cuidan, y nosotros la disfrutamos.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Paseando en Lima
Hoy caminamos con Basty unas siete horas por el centro de Lima, en ese tiempo pudimos ver que hay una cantidad impresionante de iglesias católicas, según los peruanos o sobran iglesias o faltan católicos, yo creo que es lo primero, pues después de entrar a la tercera, cuando vimos la cuarta dijimos "ahhh, otra iglesia, no es necesario entrar". Bueno, yo creo que no solo no es necesario entrar sino que no es necesario que estén.
Lo otro que vimos, fueron muchos uniformados, policías de tránsito, policía nacional, policía municipal, los guardias del serenazgo y para rematarla, una banda y desfile de marinos, estos últimos con uniformes antigüos.
Mucha gente en silla de ruedas y muchos kioskos que vendían golosinas y bebidas.
Una cosa que me llamó la atención fue que cerraron una calle a lo largo de unas diez o doce cuadras y montaron unos 7 ú 8 espectáculos artísticos culturales, provocándome una sana envidia.
Lo que habían pocos, eran perros vagos, de hecho hasta antes de cruzar el puente de piedra, habíamos visto solo uno, al otro lado vimos 3 en una cuadra.
También había poca basura en el suelo, y si muchos tachos de basura ¡¡¡y la gente depositaba su basura en ellos!!!
Mañana seguiremos nuestra exploración por esta bella ciudad
Lo otro que vimos, fueron muchos uniformados, policías de tránsito, policía nacional, policía municipal, los guardias del serenazgo y para rematarla, una banda y desfile de marinos, estos últimos con uniformes antigüos.
Mucha gente en silla de ruedas y muchos kioskos que vendían golosinas y bebidas.
Una cosa que me llamó la atención fue que cerraron una calle a lo largo de unas diez o doce cuadras y montaron unos 7 ú 8 espectáculos artísticos culturales, provocándome una sana envidia.
Lo que habían pocos, eran perros vagos, de hecho hasta antes de cruzar el puente de piedra, habíamos visto solo uno, al otro lado vimos 3 en una cuadra.
También había poca basura en el suelo, y si muchos tachos de basura ¡¡¡y la gente depositaba su basura en ellos!!!
Mañana seguiremos nuestra exploración por esta bella ciudad
domingo, 28 de agosto de 2011
Soy inocente, porque yo lo digo
Soy padre de tres hij@s maravillos@s, todos en general y cada uno en particular aporta un grado de alegría, confianza, sorpresa y por sobre todo, mucho amor. El mayor con su seriedad y su capacidad incansable de descubrir nuevas cosas en el computador, el del medio con su eterno afán de ser cada vez mejor y la menor de los tres, la única "hija mujer", que es la que más hace notar su ausencia y su presencia en el hogar.
Por eso, no alcanzo a imaginar el dolor de los padres de Manuel Gutiérrez, el muchachito asesinado durante las jornadas de paro de la semana pasada, el viernes en la madrugada para ser preciso.
Incluso si era culpable de realizar desmanes, barricadas o fogatas, asunto que su hermano minusválido desmiente, la sanción no debía aplicarla quien terminó siendo su verdugo, sino un juez mediante la realizaciónde un juicio formal. Quién se cree dueño de la verdad y que puede tomar la "justicia" por sus manos.
Por otra parte, carabineros se apresura en declarar que ellos no fueron quienes dispararon los mortales tiros, y lo hacen sin realizar una investigación hacia el interior de sus filas (se parece a la "investigación" que alguien hizo para Hinzpeter con las bombas lacrimógenas y su potencialidad abortiva).
El paro del 24 y 25 de agosto fue más blando que los realizados durante la dictadura, lo que parece totalmente lógico, pues se supone que estamos en democracia. El problema sería grande si hubiera sido un funcionario de carabineros quien lo haya asesinado, pues sería un retroceso hasta los duros años en que la Dicomcar secuestraba y degollaba opositores al régimen dictatorial de la época. Para ser sincero, no abrigo muchas esperanzas con estos uniformados, pues el actuar durante las jornadas de manifestación o en su comportamiento en la zona mapuche, me hace pensar que aún funcionan bajo la lógica de terminar con el enemigo interno.
Ojalá la PDI pueda esclarecer feacientemente este caso y que esta vez las organizaciones civiles funcionen correctamente.
Por eso, no alcanzo a imaginar el dolor de los padres de Manuel Gutiérrez, el muchachito asesinado durante las jornadas de paro de la semana pasada, el viernes en la madrugada para ser preciso.
Incluso si era culpable de realizar desmanes, barricadas o fogatas, asunto que su hermano minusválido desmiente, la sanción no debía aplicarla quien terminó siendo su verdugo, sino un juez mediante la realizaciónde un juicio formal. Quién se cree dueño de la verdad y que puede tomar la "justicia" por sus manos.
Por otra parte, carabineros se apresura en declarar que ellos no fueron quienes dispararon los mortales tiros, y lo hacen sin realizar una investigación hacia el interior de sus filas (se parece a la "investigación" que alguien hizo para Hinzpeter con las bombas lacrimógenas y su potencialidad abortiva).
El paro del 24 y 25 de agosto fue más blando que los realizados durante la dictadura, lo que parece totalmente lógico, pues se supone que estamos en democracia. El problema sería grande si hubiera sido un funcionario de carabineros quien lo haya asesinado, pues sería un retroceso hasta los duros años en que la Dicomcar secuestraba y degollaba opositores al régimen dictatorial de la época. Para ser sincero, no abrigo muchas esperanzas con estos uniformados, pues el actuar durante las jornadas de manifestación o en su comportamiento en la zona mapuche, me hace pensar que aún funcionan bajo la lógica de terminar con el enemigo interno.
Ojalá la PDI pueda esclarecer feacientemente este caso y que esta vez las organizaciones civiles funcionen correctamente.
jueves, 25 de agosto de 2011
Tiempos movidos
Hoy es el primer día del primer paro general convocado por la CUT ¿qué pasó hoy?.
Este paro no fue como los de antes (sin querer decir que los de antes sí que eran paros), sino que este paro se da en un escenario político distinto a los de los tiempos de la dictadura.
Antes queríamos derrocar al tirano y aceptábamos (no todos) todas las formas de lucha, para referirnos al uso de las armas como parte del "bagaje" necesario, y cuando había una jornada de protesta o de paro, mamita querida, ¡quedaba la grande!, tan grande y a tan alto costo, que a los pocos días los funerales se multiplicaban, la mayoría de las víctimas jamás tuvieron justicia y pasaron al olvido de la historia sin pena ni gloria.
En ese escenario, la policía uniformada actuaba en las fechas como la de hoy (y las otras también) con una violencia muy grande, producto del adoctrinamiento recibido que hacía ver al ciudadano chileno opositor como el enemigo a derrotar, la teoría del enemigo interno.
Pero hoy los motivos de la movilización son otros, la mayoría de los chilenos, cansados de la injusta repartija de la torta y principalmente por el indigno negociado educacional, hemos comenzado, gracias al impulso inicial entregado por los estudiantes medios y universitarios, a movilizarnos contra el sistema económico que aplica el gobierno de piraña, sin olvidarnos del papel cumplido por la desConcertación, que siguió la misma onda que inauguró nada menos que pin8.
Qué cosas queremos cambiar, partiendo con la Constitución y el sistema electoral en el ámbito político, y el sistema de salud, el educacional, el previsional y el de transporte en lo social. Y también aspiramos a cambios en el acceso a las fuerzas armadas, para terminar con las dos castas en que se dividen los oficiales y los sub oficiales y conseguir una mayor democratización en los uniformados.
Con eso quedo tranquilo y contento.
Este paro no fue como los de antes (sin querer decir que los de antes sí que eran paros), sino que este paro se da en un escenario político distinto a los de los tiempos de la dictadura.
Antes queríamos derrocar al tirano y aceptábamos (no todos) todas las formas de lucha, para referirnos al uso de las armas como parte del "bagaje" necesario, y cuando había una jornada de protesta o de paro, mamita querida, ¡quedaba la grande!, tan grande y a tan alto costo, que a los pocos días los funerales se multiplicaban, la mayoría de las víctimas jamás tuvieron justicia y pasaron al olvido de la historia sin pena ni gloria.
En ese escenario, la policía uniformada actuaba en las fechas como la de hoy (y las otras también) con una violencia muy grande, producto del adoctrinamiento recibido que hacía ver al ciudadano chileno opositor como el enemigo a derrotar, la teoría del enemigo interno.
Pero hoy los motivos de la movilización son otros, la mayoría de los chilenos, cansados de la injusta repartija de la torta y principalmente por el indigno negociado educacional, hemos comenzado, gracias al impulso inicial entregado por los estudiantes medios y universitarios, a movilizarnos contra el sistema económico que aplica el gobierno de piraña, sin olvidarnos del papel cumplido por la desConcertación, que siguió la misma onda que inauguró nada menos que pin8.
Qué cosas queremos cambiar, partiendo con la Constitución y el sistema electoral en el ámbito político, y el sistema de salud, el educacional, el previsional y el de transporte en lo social. Y también aspiramos a cambios en el acceso a las fuerzas armadas, para terminar con las dos castas en que se dividen los oficiales y los sub oficiales y conseguir una mayor democratización en los uniformados.
Con eso quedo tranquilo y contento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)